viernes, 12 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

DÍA MUNDIAL DE LAS AVES
El próximo sábado, a partir de las 9:00 horas vamos a realizar una sesión de "Observatorio de aves" en la zona que hay más allá de la depuradora de aguas residuales en el paseo marítimo. Se trata de una parte de la Mar Chica en la que se pueden ver al menos 15 especies distintas. El alumnado de Biología de 1º y 2º de BAchillerato está invitado a este evento. Si tienes prismáticos no los olvides, lo mismo que las botas. Sólo serán 2 horas a lo sumo.
Buen avistamiento
Buen avistamiento
PRÁCTICA DE RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS PARA 2º DE BACHILLERATO
Ahí tenéis la dirección web de la que podéis bajaros la práctica de la semana siguiente. Imprimidla y llevadla a clase. Espero que el miércoles podamos hacer dicha experiencia en el laboratorio. Si tenéis bata es mejor ir con ella.
http://www.joseacortes.com/practicas/glucidos.htm
http://www.joseacortes.com/practicas/glucidos.htm
Archivo del blog
-
►
2009
(32)
- ► septiembre (4)
ENLACES DE INTERÉS PARA TODOS
De: "grupoocanica" <mkt62@hispavista.com> Título: Mensaje desde HispaVista Fecha: Tue, 23 Sep 2008 02:06:02 +0200 Para: boxeo@hispavista.com http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/B4_INFORMACION/T408_MEIOSIS/INDICE.htm http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales/
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1180http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/index.htmhttp://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1030http://www.aula21.net/primera/cienciasnaturales.htmhttp://www.bg.profes.net/agenda.asphttp://www.exploralaciencia.profes.net/ver_galeria_enlaces.aspx?id=5775http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1031----------------------------------------------------------------------------------- De: "grupoocanica" <mkt62@hispavista.com> Título: temas de la eso biologia Fecha: Tue, 23 Sep 2008 02:48:13 +0200 Para: boxeo@hispavista.com 1º de ESO
? Los animales? La Tierra en el universo ? La materia? Los minerales y las rocas ? Climas y paisajes? Las plantas y los hongoshttp://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1013http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1030http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1046http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1125http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1007http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1031
2º de ESO
? Calor y temperatura? Procesos geológicos terrestres? La reproducción? Los seres vivos y la energía? El movimiento y las fuerzashttp://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1062http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1071http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1180http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1186http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1184
3º de ESO ? La nutrición ? El origen de las rocas? La célula? La reproducción? Coordinación de nuestro organismohttp://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1060http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1059http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1063http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1064http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1061
4º de ESO
? Herencia y genética? Ecosistemas? El interior terrestre? Tectónica de placas? Evolución de los seres vivoshttp://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1185http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1189http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1187http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1190http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1188
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1180http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/index.htmhttp://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1030http://www.aula21.net/primera/cienciasnaturales.htmhttp://www.bg.profes.net/agenda.asphttp://www.exploralaciencia.profes.net/ver_galeria_enlaces.aspx?id=5775http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1031----------------------------------------------------------------------------------- De: "grupoocanica" <mkt62@hispavista.com> Título: temas de la eso biologia Fecha: Tue, 23 Sep 2008 02:48:13 +0200 Para: boxeo@hispavista.com 1º de ESO
? Los animales? La Tierra en el universo ? La materia? Los minerales y las rocas ? Climas y paisajes? Las plantas y los hongoshttp://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1013http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1030http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1046http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1125http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1007http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1031
2º de ESO
? Calor y temperatura? Procesos geológicos terrestres? La reproducción? Los seres vivos y la energía? El movimiento y las fuerzashttp://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1062http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1071http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1180http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1186http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1184
3º de ESO ? La nutrición ? El origen de las rocas? La célula? La reproducción? Coordinación de nuestro organismohttp://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1060http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1059http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1063http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1064http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1061
4º de ESO
? Herencia y genética? Ecosistemas? El interior terrestre? Tectónica de placas? Evolución de los seres vivoshttp://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1185http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1189http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1187http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1190http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1188
PÁGINA DE INTERÉS PARA VER ANIMALES
Espero que os guste esta página y aprendáis a distinguir los diferentes filos y clases. De aquí puedo sacar dibujos para el examen correspondiente.
http://www.educared.net/aprende/anavegar5/Podium/images/A/2564/insectos.htm
Especial atención a los sonidos de los animales.
http://www.educared.net/aprende/anavegar5/Podium/images/A/2564/insectos.htm
Especial atención a los sonidos de los animales.
El profesor
Como de costumbre, dando explicaciones
Atlas de Histología animal
En un instituto de Madrid, los alumnos de 1º de Bachillerato han diseñado la siguiente web:
http://www.educa.madrid.org/portal/c/portal/layout?p_l_id=2288.204
Creo que es muy aprovechable
http://www.educa.madrid.org/portal/c/portal/layout?p_l_id=2288.204
Creo que es muy aprovechable
3 comentarios:
La transcripción se inicia en secuencias específicas del ADN que son los promotores.
El análisis comparativo de secuencias en muchos promotores bacterianos diferentes ha puesto de manifiesto similitudes en dos secuencias cortas (de 6 pares de bases) localizadas a 10 y 35 pb, hacia el lado 5', del punto donde se inicia la transcripción.
Por convención se da el número +1 al par de bases donde se inicia la transcripción, por lo que estas secuencias promotoras se denominan normalmente regiones -10 y -35. Esta numeración se refiere a la hebra de ADN codificante y no a la hebra molde).
Las secuencias no son idénticas en todos los promotores bacterianos, pero ciertos nucleótidos se encuentran con más frecuencia que otros. Los más frecuentes forman lo que se denomina una secuencia consenso.
La frecuencia con que se transcribe un gen viene dada por la similitud de sus secuencias promotoras con las secuencias consenso.
La ARN polimerasa (el holoenzima completo) se une al ADN con una baja afinidad y a continuación migra a lo largo del ADN hasta llegar a una secuencia promotora a la que se une con mayor afinidad y forma lo que se denomina “complejo cerrado”. A continuación se desenrolla el ADN en unos 12-15 pares de bases, empezando en la región -10. Se forma así un “complejo abierto” (el nombre refleja el estado del ADN) que deja al descubierto la hebra molde en el sitio de iniciación.
Seguidamente empieza la síntesis de ARN. La subunidad σ asegura la especificidad del reconocimiento del promotor por la ARN polimerasa. Una vez formados unos cuantos enlaces fosfodiéster se disocia la subunidad σ dejando que el resto del enzima (polimerasa núcleo) complete la síntesis del ARN.
La ARN polimerasa simplemente se une al ADN y separa las hebras de ADN en colaboración con otros cofactores permitiendo, de esta manera, el acceso de la ARN polimerasa al molde de ADN de cadena simple. Aunque la búsqueda del promotor por la ARN polimerasa es muy rápida, la formación de la burbuja de transcripción o apertura del ADN y la síntesis del cebador es muy lenta. La burbuja de transcripción es una apertura de ADN desnaturalizado de 18 pares de bases, donde empieza a sintetizarse el ARN cebador a partir del nucleótido número 10 del ADN molde de la burbuja de transcripción. La burbuja de transcripción se llama complejo abierto. La ARN polimerasa es una enzima formada por 5 subunidades: 2 subunidades α, 1 subunidad β, 1 subunidad β' y 1 subunidad ω que tiene como función la unión de ribonucleótidos trifosfato. Cuando se forma el complejo abierto, la ARN polimerasa comienza a unir ribonucleótidos mediante enlaces fosfodiéster, y una vez que se forma el primer enlace fosfodiéster, acaba la etapa de iniciación.
Al contrario de la replicación de ADN, durante el inicio de la transcripción no se requiere la presencia de un cebador para sintetizar la nueva cadena, de ARN en este caso. Antes del inicio de la transcripción se necesitan toda una serie de factores de transcripción que ejercen de factores de iniciación, que se unen a secuencias específicas de ADN para reconocer el sitio donde la transcripción ha de comenzar y se sintetice el ARN cebador. Esta secuencia de ADN en la que se ensamblan los complejos de transcripción se llama promotor. Los promotores se localizan en los extremos 5'-terminales de los genes, antes del comienzo del gen, y a ellos se unen los factores de transcripción mediante fuerzas de Van der Waals y enlaces de hidrógeno. Los promotores tienen secuencias reguladoras definidas, muy conservadas en cada especie, donde las más conocidas son la caja TATA,...
En los procariontes un complejo de ARN polimerasa con una proteína especial llamado factor sigma reconoce el promotor y lo une a el; las dos de hebras de ADN se separan en esa área, y la transcripción comienza. Si el factor sigma no está presente, la ARN polimerasa no puede reconocer específicamente a un promotor. Una vez que la transcripción ha comenzado, el factor sigma se disocia de la ARN polimerasa y puede usarse en otros eventos de inicio de la transcripción.
Un solo tipo de ARN polimerasa se usa para copiar todos los tipos de genes procarióticos (codificador de genes de proteína, ARNt genes y genes ARNr).
Y en los eucariontes un complejo de ARN polimerasa con varios factores de transcripción (FTs) se unen al promotor; las dos hebras del ADN son separadas en esa área y la transcripción empieza.
Una vez que la transcripción ha empezado, algunos de los FTs permanecen en el promotor, otros permanecen con la ARN polimerasa, y los restantes son separados de la ARN polimerasa.
Publicar un comentario